Diez datos sobre Bolivia

0

Un país tan variado y rico culturalmente solo puede ser comprendido y explicado a través de las palabras de una persona nativa de ahí, ya que sabe desde adentro todos sus significados; por eso Alicia Meriles de Biggemann nos cuenta sobre su país:  

Alicia Meriles

1. Bolivia es el corazón de Sudamérica, es un país mediterráneo que limita con cinco países: al norte y al este con Brasil, al sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste con Chile y al oeste con Perú. 

2. La fiesta más importante en todo el país es el ¨Carnaval¨ una fiesta netamente religiosa y por lo tanto una fecha movible que puede celebrarse  en el mes de febrero o marzo. 

La forma de celebrar el Carnaval varía según la ciudad en donde uno se encuentra. Por ejemplo, en el Altiplano tenemos el Carnaval de Oruro, que es mi ciudad natal. Yo crecí con esta fiesta, llevo en la sangre la música y el colorido de los trajes que visten los danzarines de los diferentes conjuntos folklóricos, es tan importante que ha sido declarada por la UNESCO como  ̈Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad¨ es la máxima expresión de la cultura boliviana. Es una manifestación de fe y devoción hacia la Virgen del Socavón, imagen que fue hallada dentro de un socavón, pintada con la técnica del fresco y cuya hermosura cautivó a los habitantes de esta alta tierra (3.700 metros sobre el nivel del mar) quienes decidieron rendirle honores a través de la danza 

Carnaval de Oruro (Foto de Boliviaentusmanos.com)

3. La Salteña es una de las delicias típicas de mi país, no es precisamente una comida, es casi como una empanada con bastante jugo, se la puede comer en cualquier ciudad del país, pero no a cualquier hora, siempre en la mañana, se la puede pedir de carne, de pollo, vegetariana y en Semana Santa de Bacalao. Para poder comer esta empanada deliciosa y sumamente jugosa, requiere de cierta habilidad y práctica para no terminar manchando la ropa con el delicioso jugo que ésta desprende al primer bocado. 

Salteña (Foto de Comidasbolivianas.com)

4. Baile típico: por la diversidad geográfica que presenta y por ser un país que tiene diferentes grupos étnicos, no existe un baile típico que represente al país como tal ya que estos varían según la región. La Diablada, la Morenada y los Caporales podrían ser las tres danzas más populares del país bailadas en distintas regiones y que han cruzado fronteras, la Cueca es un baile criollo que se hace muy popular durante la guerra de la independencia como una especie de danza de la libertad, solo se la baila en ciertas regiones. La región del altiplano, la región del valle y la región del trópico, tienen bailes completamente diferentes, varían desde los movimientos, los trajes y la música entonces no tenemos un baile típico sino muchos bailes típicos.   

5. Al igual que los bailes, la música es muy variada también dependiendo de la región; tenemos todas las formas de música conocidas como folklóricas y la tradicional de los pueblos pequeños, desde el taquirari, la cueca, la morenada, el huayño y la infinidad de estilos que persisten en cada región. Se puede decir que la cueca ¨Viva mi Patria Bolivia¨ está considerada como un segundo Himno Nacional en Bolivia. 

6. Cada región de Bolivia tiene una particularidad diferente en sus expresiones y formas de hablar, pero hay palabras que se usan en todo el país como “Ch´aki” que significa resaca, “P´ajla” para decir calvo y “Chulu” que es la gorra típica del campesino altiplánico 

7. La bandera de Bolivia, conocida como ¨La Tricolor¨, está formada por tres franjas horizontales de igual anchura y dimensiones, de color roja, amarilla y verde. El color rojo representa la sangre derramada por los héroes nacionales, el color amarillo es el símbolo de la riqueza y los recursos minerales del país y el color verde la esperanza del pueblo, así como la inmensidad de selvas, bosques y praderas que tiene Bolivia. 

8. Entre las personas famosas de mi país tenemos al músico, compositor y educador orureño Gilberto Rojas Enriquez, autor de más de 400 obras musicales (Taquiraris, Huayños, Cuecas, Polcas, Carnavalitos y Valses) que han sido interpretadas por muchos artistas y grupos a nivel nacional. Otra persona famosa es Valentin Meriles Mena, quien fue mi tío abuelo y fue de los pioneros en introducir el realismo en escena a través del teatro psicológico en la historia del teatro boliviano. Escritor desde muy joven, autor de varias obras de teatro, dramaturgo también, así como profesor, comediógrafo y periodista. Dirigió la Academia de Bellas Artes de Potosí y fundó la Escuela Dramática.   Roberto Mamani es un artista autodidacta que ha dedicado su vida entera a expresar por medio de la pintura la visión aymara del universo andino. Se caracteriza por la utilización de colores en simples diseños ondulantes, transmitiendo una sensación de paz y armonía que surge de la estrecha interrelación de los aymaras con la tierra. Sus obras se encuentran en colecciones privadas en varias partes del mundo. 

9. Tenemos varios sitios icónicos como El Salar de Uyuni que es el mayor desierto de sal continuo y más alto del mundo, está situado a unos 3.650 msnm en el suroeste de Bolivia, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. Existen aproximadamente once capas de sal, con espesores que varían entre menos de un metro y diez metros. La costra que se encuentra en la superficie tiene un espesor de diez metros. La profundidad del Salar es de 120 metros, el cual está compuesto de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre. En 2019 fue galardonado por la World Travel Awards como el ¨Mejor Atractivo Turístico Natural de Sudamérica¨. A orillas del Salar se encuentran varios hoteles construidos con bloques de sal, es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia.

 

Salar de Uyuni. (Foto the National Geographic)

Lago Titicaca: Este hermoso lago es compartido con el Perú. Es famoso por ser el lago navegable más alto del mundo. También es uno de los lagos más grandes del mundo con 3.232 millas cuadradas de agua y el segundo lago de agua dulce más grande de América del Sur. Con una altura promedio de 3.810 msnm, el lago Titicaca es una gran atracción turística y es uno de los lugares más hermosos y uno de los monumentos más preciados de Bolivia. 

Misiones Jesuíticas de la Chiquitania se encuentran un poco distantes de la ruta turística de Bolivia, se han mantenido intactas e incluso, después de cientos de años siguen maravillando a los visitantes. Están ubicados en las tierras bajas orientales de Bolivia, a unas 6 horas de la ciudad de Santa Cruz. Las seis ciudades de misión fueron fundadas por un puñado de sacerdotes jesuitas en los siglos XVII y XVIII y, sorprendentemente, siguen siendo una fuerza cultural vibrante. Se pueden visitar en una larga gira. El más grande y conocido es San José de Chiquitos, pero todos ofrecen un bello ejemplo de la antigua arquitectura colonial española. Como una de las atracciones más bellas de Bolivia, la Región de la Chiquitania es una visita obligada para cualquiera que le guste la historia, la naturaleza y el aire libre. 

10. Lo que más extrañas de tu país: Uno siempre extraña, especialmente las reuniones familiares en fechas especiales, aunque gracias a la tecnología esa distancia que me separa de mis seres queridos y de esos momentos especiales se hace menos grande. De todos modos, yo no volvería a vivir en Bolivia, mi familia y yo, somos muy felices viviendo en este hermoso país que nos ha recibido con mucho cariño, es un verdadero paraíso y creo que muchos locales no aprecian la fortuna de haber nacido en un lugar tan hermoso como Nueva Zelanda.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here