
En Nueva Zelanda y el mundo, Colombia es un país con mucha presencia. Conocer diez datos sobre este bello país es realmente interesante y más cuando nos los cuenta la colombiana Saray Torres de Riddell:
1. ¿Cuáles son los países vecinos colindantes de Colombia? Panamá, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil.
2. Háblanos de una fiesta nacional, la que creas que es la más importante:

Colombia, por tradición, tiene muchas fiestas religiosas, nacionales y regionales. No podría decir que hay una más importante que las otras. Sé que la Navidad es muy significativa en todo el territorio nacional. Yo quiero en particular mencionar la Feria de las Flores de Medellín en agosto porque es un homenaje también a los campesinos del Corregimiento de Santa Elena, quienes cultivan sus flores todo el año. Ellos elaboran unas silletas, que son hechas en marcos de madera con unas agarraderas para cargar grandes cantidades de flores frescas desplegadas en arreglos florales o con mensajes, y pueden pesar hasta 120 kilo. La silleta es cargada en la espalda con una banda en la cabeza. Cada año bajan de la montaña (ahora el Municipio les envía transporte mas no así en el pasado) con sus silletas al conocido Desfile de Silleteros (desde 1957) llenando la ciudad de flores y colores en un río de silletas desplegadas por las grandes avenidas. Al final hay una premiación a las mejores silletas y estas son expuestas por una semana en el Centro de Convenciones de Plaza Mayor. En torno a los 10 días de Feria también hay otros grandes eventos como la exhibición de orquídeas en el Jardín Botánico, el desfile de carros antiguos, recital de trovas, cabalgatas, conciertos y fondas de comida en un lugar asignado para disfrutar la gastronomía local. En verdad, la fiesta empieza arriba en la montaña donde la gente va a ver cómo los campesinos hacen las silletas. Es una gran experiencia llena de color y alegría.

3. Comida típica de tu país:
Colombia tiene sus platos típicos dependiendo de su región por ejemplo en Antioquia es la Bandeja paisa, que es básicamente arroz con frijoles, patacón, carne molida, chorizo, arepa (es un tipo de tortilla de maíz) y aguacate.
4. Baile típico:
Los bailes típicos colombianos también son por regiones, aunque se bailan por todo el territorio, como ejemplos tenemos la cumbia, salsa, mapalé, currulao, Sanjuanero, entre otros.
5. Música tradicional:
Colombia tiene una gran variedad de música debido a su diversidad cultural indígena, africana y europea. Algunos de ellos son: el vallenato, bullerengue, la cumbia, el bambuco, el pasillo, el torbellino, la guabina, la salsa, el porro, el joropo entre otros.
6. Palabras o frases muy de tu país.
Vaina = en Colombia algo desconocido o del que no se recuerda el nombre se le refiere como “esa vaina”. “Colgar los guayos” es morirse. “Estar amañado” en Colombia significa estar a gusto en un lugar. Y más recientemente se ha incorporado un término, que yo personalmente no uso pero que para las nuevas generaciones es de cada día, “parcero” es parte del argot cotidiano.
7. Colores de la bandera y significado. Amarillo, sus riquezas, el oro; Azul, los dos océanos; y el Rojo la sangre que aún se sigue derramando.
8. Algunas personas famosas de Colombia: El gran escritor ya fallecido Gabriel García Márquez, el pintor Fernando Botero, y la cantante barranquillera Shakira.

9. Algunos sitios o lugares íconos de Colombia:

La piedra del Peñol en Antioquia, el Museo de Oro en Bogotá, y el río Caño Cristales, por sus algas de agua dulce es un río de colores. Entre otros están: El Santuario de las Lajas en Nariño, el Parque arqueológico de San Agustín, la selva del Amazonas colombiano, Ciudad Perdida en la Sierra Nevada de Santa Marta.
10. Lo que más extrañas de tu país
Extraño el abrazo de mi madre, mis familiares y amigos, las arepas (tortillas de maíz de diferentes regiones) y la primavera eterna de Medellín