La poesía puede tener un efecto terapéutico: Laura López Fernández

0
Laura López Fernández

Desde su puesto de Associate Professor y Convenor del Departamento de Español y de International Languages and Cultures (INTLC) de la Universidad de Waikato (https://www.waikato.ac.nz/fass/about/staff/lopez), la Dra Laura López Fernández reflexiona para este medio sobre la importancia de la poesía en tiempos de crisis como la que padecemos en este momento debido a la pandemia del Covid-19, que ha causado estragos económicos, de salud e incluso políticos en todo el mundo.

Aunque, por fortuna, la pandemia en Nueva Zelanda ha podido ser controlada con éxito, el temor porque exista un nuevo brote de contagios sigue latente en la conciencia ciudadana de este país.

En este sentido, la sociedad neozelandesa tendrá que buscar herramientas útiles para hacer frente a esta nueva, digámoslo así, forma de vida, hasta entonces no se encuentre una solución eficaz que nos permitirá recobrar completamente la normalidad que antes se tuvo.

Para López Fernández, la poesía ha tenido siempre una participación importante en la sociedad, y ha estado presente en los momentos de mayor crisis de la historia, erigida como un arma (un “artefacto”) eficaz para ser más conscientes de los accidentes del destino.

Así, por ejemplo, después de la época convulsa de la Primera Guerra Mundial surgió un movimiento poético de vanguardia, como respuesta a esa realidad, el surrealismo ─influenciado por las teorías del psicoanálisis y por el dadaísmo─, que no sólo reflejaba este estremecimiento, sino que también creaba a la par un lenguaje nuevo para expresarlo, el cual desafiaba los sentidos del lector para con ello reafirmar su cercanía con la realidad más inmediata.   

Por eso, como lo indica López Fernández, fue que:

un poema surrealista de raíz onírica o con rasgos de escritura automática liberado de toda logicidad y también del metro, rima y ritmo prescritos por la convención lírica, implicó en su época toda una revolución de los sentidos

La poesía, entonces, no es algo que esté alejado de los momentos de crisis por los que suelen atravesar las sociedades, sino al contrario, para López Fernández es el género incluso que mejor puede expresar la subjetividad y la crisis o decadencia que se padece en ese momento, por encima de cualquier otro medio de expresión. He ahí su importancia. Por eso, López Fernández afirma que: “muchos poetas conscientes del poder del ritmo, de la palabra en una combinatoria particular, etc., concuerdan en otorgar un poder de transmutación al poema que no se logra a través de otros géneros literarios tradicionales como la narrativa, el teatro o el ensayo donde la palabra o el lenguaje es un medio, con o sin el uso de metáforas y otros recursos.”

Al contar con este poder tan dinámico de transmutación, el poema entonces se puede convertir en una herramienta terapéutica, y la prueba está en que, como lo explica López Fernández, si bien por un lado hay un alejamiento del estudio de la literatura, por el otro tenemos que:

a pesar de que la cultura del momento no favorezca el estudio de la literatura curiosamente los cursos de escritura creativa son muy populares

Y esto es debido a que escribir poesía puede servir como un vehículo catalizador de nuestras emociones y sentimientos, una especie de mayéutica en donde nuestro interlocutor (ese que nos conducirá a una mayor conciencia multidimensional de la realidad) somos nosotros mismos.

Por tanto, la Dra. López Fernández considera que sería interesante colaborar en un proyecto en el que estos efectos terapéuticos de la poesía se pudieran comprobar de manera palpable en casos concretos.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here